Como cierre de este segundo trimestre realizamos un ensayo colaborativo sobre la novela que leímos “El coronel no tiene quien le escriba”. En este ensayo debíamos incluir todas las características latinoamericanas que están presentes en el libro. Este al ser un ensayo colaborativo, tenía partes individuales y partes que se tenían que trabajar en grupo. Cada miembro del grupo tenía asignada una característica latinoamericana presente en el texto (política, naturaleza, economía o cultura). Cada integrante del grupo desarrolló su aspecto individualmente para así luego unirlos a todos en un mismo ensayo, en el cual la introduccion y conclusion la desarrollamos grupalmente. Mediante nuestros diversos argumentos y nuestro análisis en profundidad de las características latinoamericanas, nosotros buscamos probar que “El coronel no tiene quien le escriba” es una novela que formó parte del boom latinoamericano.
Yo creo que el ensayo colaborativo nos ayudó mucho y fue una buena forma de darle un cierre a esta novela que leímos durante todo el trimestre. Creo esto ya que, en la parte grupal, pudimos complementarios entre todos. Pudimos ver y entender que es lo que pensaba el otro y de esta forma entender mejor y de una manera diferente el el libro. También entre nosotros pudimos aclarar dudas no solo con respecto a la trama del cuento si nos con las características propias de latinoamérica que este presenta y cómo identificarlas. Por otro lado, el trabajo individual creo yo también fue muy enriquecedor. Esto se debe a que al desarrollar nuestras ideas individualmente no tenes que consultar ni poner en común lo que escribis con nadie, sos de alguna manera más “dueña” y participe de tu trabajo. También, com este trimestre estuvimos trabajando y analizando el boom latinoamericano, estuvo bueno poder poner en práctica y analizar lo aprendido, en la novela. Además, volcar todo este conocimiento en un ensayo también me ayudó a darme cuenta mis nuevos conocimientos adquiridos después de todo el trabajo hecho en este trimestre.
Yo trabaje en un grupo de cuatro integrantes con Luz Esteban, Matias Ripoll y Sol Santayana. En mi caso yo tuve que desarrollar el aspecto político y como este se ve reflejado en el libro. Personalmente, pude relacionar la política que se muestra en el libro con la situación política de muchos países latinoamericanos hoy en día como Venezuela, Chile y Bolivia. Note claramente como la corrupción de las instituciones, la burocracia y la falta de apoyo por parte del gobierno que se muestra en la novela está presente en nuestro continente el dia de hoy. Pude analizar y darme cuenta de cómo latinoamérica parece repetir siempre la misma historia, parece no aprender de sus errores, parece estar condenado por el pasado
Ensayo:
– El coronel no tiene quien le escriba es un libro que participa del boom latinoamericano.
El boom latinoamericano fue un fenómeno editorial que surgió entre los años 1960 y 1970. El éxito de los autores del boom tales como, Gabriel García Márquez, llevó a que sus obras sean conocidas mundialmente. De esta manera, latinoamérica entró en el mapa mundial, dándose a conocer y mostrando sus características propias al resto del mundo. Uno de los libros más reconocidos del boom latinoamericano es, “El coronel no tiene quien le escriba”. El escritor colombiano, García Márquez, publicó esta obra en el año 1961, y en esta se pueden identificar perfectamente las características propias de latinoamérica tales como; su cultura, su política, su naturaleza y su economía. Estas características, al estar presentes en este texto, podemos afirmar que “El coronel no tiene quien le escriba” es un libro que forma parte del boom latinoamericano.
(luli) Si hablamos de latinoamérica teniendo en cuenta su ámbito político se puede decir que, desde sus principios,esta fue muy conflictiva y corrupta. Esta características de la política latinoamericana, que hoy en día siguen tan presentes, se pueden identificar explícitamente en el libro “El coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez.
El coronel, quien es el protagonista de esta historia, se ve claramente perjudicado y afectado por la situación política del país, ya que él había servido y luchado para defender a su país en la “guerra civil”, y nunca cobró lo que le correspondía por sus servicios. El gobierno, el cual era totalmente corrupto, hacía y deshacía según sus propios intereses dejando al Coronel y una gran parte de la población, en la ruina. No había democracia, los ciudadanos no podían elegir quién querían que los gobernara, y la esperanza de recuperar la democracia era nula: “No hay esperanza de elecciones- dijo el coronel. No sea ingenuo coronel- dijo el médico. Ya nosotros estamos muy grandes para esperar al mesías”. Con esta cita podemos ver que claramente, los ciudadanos ya habían aceptado esta forma de vivir. Vivir en la “censura”, vivir sin poder de decisión por sobre las cosas que los afectan. No solo no podían elegir quien los gobernara si no que las restricciones eran completas; las peliculas, libros, diarios, solo mostraban lo que el gobierno quería que los ciudadanos sepan y vean; “Que hay de noticias-preguntó el Coronel. El médico de dio varios periódicos. No se sabe- dijo-. Es difícil leer entre líneas lo que permite publicar la censura”. Los ciudadanos no tenían acceso a toda la información, solo a lo que el gobierno quería que ellos sepan. Todo estaba censurado. No tenía libertad, estaban aislados de la información y el mundo. Esta política corrupta y restrictiva provocó la “circulación clandestina” de información, la cual le podía costar la vida a cualquiera si lo encontraban, tal como le pasó al hijo del coronel. García Márquez deja en claro que tener acceso a la información en esa época te podía costar la vida, pero a pesar de que el coronel vivo esto muy de cerca, prefería arriesgarse antes de ser parte de ese sistema corrupto. Además de la corrupción, la política latinoamericana también tiene como característica la inestabilidad y desorganización. En el libro, el autor hace referencia a esta característica tan propia de los países latinoamericanos; “Piense usted que ha habido siete presidentes y que cada presidente cambió por lo menos diez veces su gabinete y que cada ministro cambió sus empleados por lo menos cien veces”. Esta cita claramente muestra la inestabilidad del país, como la política era un caos y la justicia no existía. A lo largo de todo el libro el autor hace referencia a la conflictiva y desequilibrada política de esa época en latinoamérica, la cual nos permite caracterizar a esta obra como una parte fundamental del boom latinoamericano.
(luz) El análisis de la naturaleza, una de las principales características latinoamericanas, es otro factor que contribuye a la participación de la obra en el célebre boom. En su texto, García Márquez hace un excelente trabajo presentando a los lectores la ostentosa naturaleza que rodeaba a Latinoamérica. De esta manera, explora un carácter típico de la región y permite que los mismos lectores la aprecien también. A lo largo de “El coronel no tiene quien le escriba” , García Márquez logra acentuar su profunda observación de la naturaleza utilizando un lenguaje hiperbólico al momento de referirse. De hecho, el autor recurre a este método en varias instancias de su obra, a fin de darle un lugar de cierta importancia. Es así como logró personificarla a tal punto que se relacionaba con los sentimientos de los personajes. Además, como el texto indica; “ Durante media hora sintió la lluvia contra las palmas del techo. El pueblo se hundió en el diluvio. Después del toque de queda empezo la gota en algún lugar de la casa”, García Márquez empleó la naturaleza para describir la mísera circunstancia en la que los personajes vivían. Esta instancia nos muestra que hacía falta tan solo una lluvia para destrozar el lugar, lo que comprueba la profunda influencia de la naturaleza sobre el libro. A través de la cita podemos ver también la utiliación de un lenguaje hiperbólico cuando el texto declara al pueblo hundiéndose en el “diluvio”. Una vez más, el autor posiciona a la naturaleza en un papel protagónico, mostrando así uno de los rasgos típicos de latinoamérica e introduciendo su obra al extenso boom.
(mati) Continuando con las características del boom, el aspecto cultural latinoamericano también fue utilizado por García Márquez en ¨El Coronel no tiene a quien le escriba¨, mostrando y resaltando su participación en el boom latinoamericano. Por un lado, Márquez refiere y presenta a la muerte como es visto en todo el mundo. Describe que ¨sentadas a la puerta de las casas las mujeres de negro esperaban el entierro¨, mostrando el lado emocional y de angustia de los entierros. También, presenta algo común en el ámbito cultural que es el hecho de guardar recuerdos de nuestros parientes fallecidos. En ¨EL Coronel no tiene a quien le escriba¨, una de las razones por la cual el coronel y su esposa en un principio quieren conservar el gallo es porque les recordaba a Agustín. Sin embargo, por otro lado, la participación de esta obra en el boom se debe y se ve presente gracias a la mención y referencia de Márquez acerca de la particularidad de la cultura americana y la diferencia de la misma con respecto al resto del mundo. En su obra, Márquez hace referencia reiteradas veces a la muerte, pero la particularidad que él muestra es cómo se diferencian los velorios en latinoamérica. La cita ¨Hasta donde alcanzaba su vista el pueblo estaba tapizado de flores¨ muestra como toda la gente compartía la costumbre de convertir un velorio y algo que supone ser sufrimiento y angustia en un ambiente lleno de colores y flores. No se lamentaba tanto la ida de los muertos, sino que se los pensaba como si continuaran allí, como si formaran parte, integrándose a la celebración. El ritual buscaba generar un ambiente y entorno colorido, diferenciando la costumbre exterior del lado oscuro de los entierros. El cuento de García Márquez nos permite encontrar una relación con la reciente película ¨coco¨, en la cual no solo se muestra la celebración de los muertos con flores y un ambiente colorido, sino que también trata con una especie de vida después de la muerte, mostrando este punto en común y de relación con la obra de Gabriel García Márquez. De esta forma, el autor presenta la particularidad del ámbito cultural latinoamericano en ¨El coronel no tiene a quien le escriba¨, mostrando la participación de la obra en el boom latinoamericano.
(Bianca) Siguiendo con las características del boom latinoamericano en “El Coronel no tiene quien le escriba”, la economía fue muy protagonista a lo largo de todo el desarrollo del cuento. García Márquez resaltó este aspecto enfocándose en la calidad de vida del Coronel y su esposa, quienes se encontraban en una lamentable situación de pobreza. Estos tenían una paciencia que no es algo habitual debido a que dependían directamente de una paga para poder subsistir, es decir para poder comer. Igualmente, ellos intentaban esconder esta triste realidad ya que tenían esperanzas de que cambiara. Por ejemplo, en un momento del cuento la esposa del coronel muestra esta negación cuando dice esta cita muy significante: “Varias veces he puesto a hervir piedras para que los vecinos no sepan que tenemos muchos días de no poner la olla”. El coronel acudía todos los viernes al correo a esperar una carta que no llegaba, una carta que representaba todas sus ilusiones y que hacía que se sintiese orgulloso por haber luchado y defendido lo que él creía durante la guerra civil. También podemos notar cómo gran parte de la sociedad estaba pasando por lo mismo. La gente del pueblo veía en el gallo una salvación, un método para ganar dinero, daban por sentado que su gallo iba a ser una fuente de riqueza y sus problemas se iban a acabar. Esto supuso que cegaran sus ilusiones en un simple animal, al igual que le pasó al coronel. A su vez, algunas personas de su entorno no colaboraban mucho con la situación del Coronel. Como cuando este le intenta vender el gallo a Sabas y este simplemente le ofrece 400 pesos, mientras anteriormente había afirmado que su valor podría ascender a 900. Este hombre intenta aprovecharse de esta gente necesitada. Una pareja mayor que no tiene otra salida que vender aquello que más aprecian para poder seguir viviendo.
En conclusión, como analizamos previamente, el libro “El coronel no tiene quien le escriba” de Julio Cortázar, muestra vívidamente características del boom latinoamericano. En el libro pudimos reconocer la conflictiva y corrupta política de latinoamérica, la naturaleza propia del continente y la exaltación de la misma, su cultura peculiar y extravagante, y por último su economía, y cómo la desigual situación económica en latinoamérica, afecta al protagonista durante toda la historia. Mediante este libro García Márquez, dio a conocer a latinoamérica, mostrando sus características propias al resto del mundo.