Literary Periods

Task 1: Read and investigate

https://mc.libguides.com/eng/literaryperiods

https://englishpost.org/literary-periods-and-movements/

Task 2: Prepare a timeline 

Valen and I created this timeline!

https://my.visme.co/view/01000dd6-literary-periods

Task 3: Which 3 periods do you like best? Explain why.

-The Renaissance and Reformation (1485-1660 CE)

I really like this period in literature due to many facts. This period  took place in the late 15th, 16th, and early 17th century in Britain. I really like this period of time in history because of the changes the British monarchy overcame. I find very interesting the Early Tudor period, where Protestantism emerges and is really catching how the different writings of the time are really influenced by this. There was a writer called Edmund Spencer, which made writings and poems about the British Monarchy at that time. As I really enjoy the history of this period of time, I find very interesting to see it in literature.

– The Victorian Period and the 19th Century (1832-1901 CE)

I also like this period in literature, the Victorian Period. I really enjoy investigating and knowing about the British monarchy that’s why I really like and consider the leadership of Queen Victoria as a key event in history. In queen Victoria’s reign we can see a lot of sentimental novels; also the movement of aestheticism emerged which is something I really like. In aestheticism they centered on the doctrine that art exists for the sake of its beauty alone, and that it didn’t have to serve or follow a political purpose. I really like this idea of writing and creating art for the sake of it, to do what inspires you, to write about feelings and emotions, with no other purpose than to create art.  An author that I love about this period is Charles Dickens which wrote a book I used to read with my grandmother called «Moby Dick».

-The Modern Period (1914-1945 CE)

Finally, another period in literature I love is the modern period. I really love it as I read some works of authors that I like from this period of time like Wilfred Owen and Virginia Woolf. Last year we analysed in our literature class, a poem by Wilfred Owen call «Dulce et Decorum Est»; I loved this poem and how vividly the author conveys the atrocities he had to endure during war. Besides, another author that I love a lot from this period in literature is Virginia Woolf. I read many of her books and her stories; the one I like the most is one that it’s called: «A room of one’s own». I read it two years ago and I was fascinated with it and by the way Virginia Woolf wrote about certain topics such as feminism that where too controversial for her time. I love the freedom in which she wrote, not caring about the critics and the insults from others. I love how deep she goes through her writing, and I love how all her pieces live you a certain message, or makes you analyse your own thoughts and beliefs. Another thing that I love about this period in literature was the rise of black writers, which started to speak out their voices and fight against the unfairness they suffered. I love about this period of time that people started to fight against injustices which were considered common such us gender inequality and racism. People started to question and to change their minds about so many aspects which led to the society we are now; we can clearly see this change of thoughts and this new ideas expressed in this literary period.

¿Que es la literatura para mi?

Desde que soy chica me gusta mucho la literatura. Mi papá es abogado, pero su verdadera pasión y su hobbie preferido es leer; leer y escribir. Al vivir separados, una de las cosas que más nos unió y nos une hoy en día es la lectura. Todos los miércoles dormía en su casa, y antes de dormir el me leía un capitulo del principito. Claramente ya lo habiamos leido 500 veces y, a pesar de que él propone y quería leerme otros cuentos, yo siempre quería que me lea el mismo.  Era nuestra tradición, nuestra rutina de los miércoles; ¿Porque leer otro si podemos releer el mismo muchas veces? Papa se reia y me decia que si lo leiamos tantas veces nos íbamos a aburrir, pero yo no me aburria, cada vez que lo leiamos me gustaba más. No se si era por las ilustraciones que tenía, o por la historia en sí, o simplemente porque era el tiempo que compartía con papá, pero amaba mucho ese libro. 

Pasaron los años y fui creciendo. El colegio por un lado y el abrumador cambio de trabajo de papa por el otro, provocaron inevitablemente que esta rutina se fuera cortando poco a poco. Lo que no quiere decir que mi vínculo con la literatura se haya cortado. En la primaria me gustaba mucho los libros que leíamos en clases; me gustaban tanto que me compraba libros distintos de la misma autora para seguir leyendo. Me empezaron a gustar también las sagas; los libros que no terminaban en el primero, si no que continuaban en muchos otros. La primera saga que lei fue a los 11; una de Maria Ines Falconi, “Caídos del mapa”. No exagero si digo que estaba loca por estos libros, son 11 en total y los habré leído más de tres veces a cada uno. Me encantaban, no podía esperar ni 1 dia despues de haber terminado uno, que ya me compraba el siguiente. Lo llevaba a todos lados: a lo de mis abuelos, a la colonia, al médico de mama cuando la acompañaba a buscar estudios y así mil lugares más. Lo que más me gustaba de esto aparte era que mis amigas también los leian. Pasábamos tardes hablando de lo que había pasado en la historia. Pijamadas enteras asombrandonos y pensando teorías sobre que iba a pasar en el siguiente libro. 

Arranque primer año y este vino con todas las novedades y cambios posibles; entre las nuevas obligaciones y los nuevos programas que iban surgiendo fui dejando de lado la lectura cada vez más. Deje de buscar nuevos libros para leer, deje de leer las cosas que papá escribía, y poco a poco fui perdiendo mi vínculo con la literatura. Fue a los 15 años que retome con la lectura. Me estaba por ir de viaje e iba a estar 16 horas sentada en un avión; dieciséis horas. Decidí ir a la librería y comprarme un libro que mi prima Memi me había recomendado; “Culpa mía” se llama, no le tenía mucha fe pero repito, eras dieciséis horas, algo iba a tener que hacer. Me lo compre una semana antes de viajar sin muchas expectativas, sentía que no me iba a enganchar. Que equivocada estaba; cuatro días después ya estaba en la librería de nuevo comprando el segundo. Así fue como retome. Novelas como estas lei muchisimas: biologías, trilogías, sagas, etc. Las primeras las leí en espanol, ahora las leo en inglés. Gran parte de mis ahorros se van repartiendo entre cúspide y kel 🙂 Vale la pena al 100%.

Hoy en dia, ademas de seguir leyendo novelas y sagas también me interesa y estoy empezando a leer libros sobre el feminismo; en inglés, español, de distintos autores con distintos formatos. Desde poemas, hasta biografías, ensayos o simplemente historias. La literatura me encanta; y no solo me gusta leer si no que también escribir. A pesar de que no sea muy buena en eso, lo veo como una forma de descargarme y entender lo que me pasa. La literatura estuvo presente en la mayor parte de mi vida, y pretendo que así siga siendo. 

Portugues 16/3

Portugues actividade 16/3

A partir do tema trabalhado na última aula, nomear e explicar 3 (três) mudanças a respeito das funções sociais e culturais do homem e/ou da mulher. Por exenplo, as mulheres estudam carreiras universitárias e se desempenham em suas profissões de uma maneira semelhante aos homens.

– Extensão da explicação de cada uma das mudanças: 5 linhas; letra Arial 12; espaço 1,5.

– Criar hoje uma postagem no seu blog com a atividade feita.

 

As mudanças no respeito das funções sociais e culturais são as seguintes: As mulheres agora podem fazer muitas coisas que antes não eram permitidas. Ao longo dos anos, eles adquiriram novos direitos, um dos quais é que eles podem votar. Como os homens, as mulheres têm o direito de escolher quem as representa. Outro mudanças no respeito às funções sociais e culturais das mulheres é que elas podem não ter filhos. Antes, não era certo que uma mulher não tivesse filhos e ela era julgada por isso; Hoje, as mulheres podem decidir livremente se as têm ou não. Por ultimo, os homens também tiveram mudanças em relação às funções sociais e culturais: hoje, os homens não são obrigados a trabalhar para sustentar sua família. Eles podem ficar em casa cuidando dos filhos, algo que antes não podiam porque eram julgados.

Task 2: Copy this essay in your blog and add connectors.

Causes and Effects of Uncontrolled Urbanization

If you are an urban dweller, you may know the real meaning of urbanization. 1….However……, this does not always indicate your sufficient insight in the “uncontrolled urbanization” topic too. To form a causal chain, it is right to say that more jobs, more services in the urban side and absence of land in the countryside force people to migrate to larger cities which brings about uncontrolled urbanization. 2…..Besides….., some problems arise such as unemployment,inadequacy of infrastructure/services and some environmentally unwanted events as well as unpleasant demographic incidents.

3……Furthermore…….., it is a good point to dig up the reasons for people to come to larger cities. First of all, by all accounts, cities are perceived to offer a wide variety of job opportunities on the grounds that there are very different branches of businesses in cities. Inasmuch as unemployment level is hugely high in the rural areas and the work is only about farming in contrast to countless business sectors in chief cities, more and more people choose searching for their chances in the metropolis.

4……In addition………., comes another significant reason: There are better services in cities. As a matter of fact, transportation is extremely developed so as to make use of time efficiently. Medical services are supported with the latest technological improvements, there are unbelievably modern hospitals. 5………………, education is taken into account seriously. There are very high-quality schools with excellent teachers, teaching with up-to-date techniques. None of these can be found in the rural areas, at this stage.

6…………As a result of………………. factors causing migration to big cities, there is a strong push factor stemming from absence of enough land. It would be very hard and useless to cultivate the land if it is too small to make an agricultural production. One important thing triggers this incident increasingly during the last years; namely, division of land. To explain, in the rural areas when someone dies, the inheritance would usually be the land. 7……Consequently……, the land is divided into many parts due to the fact that in the countryside it is common to have lots of children and they all have rights to take one part of the inherited land. 8……Nevertheless……….., what they get are useless small lands rather than a gigantic land which is capable of making a great deal of agricultural production itself. The inability to do the only thing, farming, again brings about migration to big cities with the hopes of making money.

As mentioned earlier, all these facts and figures necessitate uncontrolled urbanization, in the midst of the causal chain. 9………On the whole……………, what are the side effects and drawbacks of this growth

Literature- Individual Task

In today’s class our literature teacher asked us to check on her blog an activity she asked us to complete in this first class. This are some questions about responsibility and how being a responsible question affects our daily life.

This are my answers to this questions:

  • How would you define a responsible person?

I define a responsible person as someone who cares and is conscious about what he/she is doing. A responsible person is one who takes awareness of his/her actions and is very careful and thoughtful about their own decisions. A responsible person is someone who takes precautions before doing things in order to avoid unexpected situations. A responsible person is also someone who sees the consequences that our actions have so makes an effort and takes time to accomplish their tasks/jobs.

 

  • Are you a responsible person? Why or why not? Give examples of people you know in your personal life or in the public domain who are responsible. How do these individuals support your definition?

I don’t have an exact answer to if I am responsible person or not; it depends. On the one hand, I consider myself a responsible person concerning school stuff. Like for example doing the tasks that are given as homework, studying for tests, making an effort on learning, etc. Although, on the other hand, I don’t tend to be responsible about my belongings. With this I mean that I always forget things cause I get very distracted so I use to arrive late at important events, or forget important things. I have to confess that while I wrote my definition about how I define a responsible person I was “inspiring” my answer one person: my mom. My mom is an extremely responsible person who, as my definition says, is very conscious and cares a lot about what she is doing.  She is very thoughtful about her actions and takes awareness of her decisions.                                                                                                                                                                               

  • How does one learn to become a responsible person?

I believe that someone learns to become a responsible person when he/she starts to care about what he/she is doing. I mean if you like and care about what you are doing you pay more attention and put much more effort on what you are doing. Also I consider that someone becomes a responsible person when he/she becomes aware of the consequences that their decisions have and how not being responsible will affect their future.  I believe that the “teachers” that make us become responsible persons are two. On the one hand, I believe that we are our own teachers, I mean, as we start to realize that not being responsible brings consequences, we start to take conscious of our actions and start changing them. On the other hand, I believe that we need to have someone who “pushes” us to be a responsible person. This can be the school which comes which huge responsibilities that we have to achieve in order to learn and pass the term, or a job which demands us a lot of work in which we need to take responsibilities of in order to succeed and get what we aspire to. 

 

  • Is being responsible a character trait that you value a lot?
    Why or why not?

I consider that being responsible is a very important character trait as it will be useful for every aspect of your life. I consider this as being responsible is very important in order for us to organize and help not only others but ourselves too. If you a responsible person you will be able to achieve what you desire easily than people who aren’t. Besides, if you are a responsible person you will have much more opportunities than others who aren’t as responsibility is a very important quality that a person needs to have in other to be successful on what they are doing.   

 

  • The Golden Rule is “Do unto others as you would have others do unto you.” What does this statement mean? Can you think of a situation in your own life in which you used this statement as the guiding principle for the action that you took? If “yes,” explain.

I think that this statement means that every action or decision you make for others, you should do it taking into consideration how would you like others to do it for you. With this it means that we should do things for others with as much effort as we do it for ourselves. If I have to think some situations in which I have used this statement as the guiding principle for an action I took, I would say when helping a friend. With this I mean in every situation; it can be at school when someone asks me to explain something I try to do it as good as I can, and try to explain as well and as clear as I would like to be explained myself. Besides, when I am gathering with friends and they ask me for advice or comfort I try to help them as I would like to be comforted when I am feeling sad. 

 

An Essay on Criticism- E portfolio

This term in literature we worked with a brand new creative task. Our teacher Pat told us to get in pairs and choose a poem from our book Stories of Ourselves. After choosing each group a different poem we had different tasks to work with. First of all, we had to look up for information about the author of the poem we choose, in order to be able to understand better the poem and in a deeper way. Then we also researched to which movement this poem is part of. We also analysed the themes, tones, literary devices and the meaning of the poem’s title. Finally, the most creative and entertaining part of the activity was to make a drawing or a collage which represented the poem we choose and it’s author. 

 

https://docs.google.com/presentation/d/1PC2qjOwE2EnFGocyrd6UwMmVhAm6qtWuw7u-5laG1nA/edit#slide=id.p

 

I’ve worked with Valentina Re and we analysed the poem “From an Essay on Criticism” by Alexander Pope, a British writer born in the 17th century. After all the research we made we found out that this incredible poem, which was published on 1709, is part of the enlightenment movement. The enlightenment movement in literature was an intellectual movement which emphasized reason, individualism and specktism. This movement presented a challenge to traditional religious views and it died nearly in the 19th century as Romanticism gained appeal. We also did a huge research on the title of this well- known poem; the name of it is very literal. Throughout the poem Alexander Pope deals with critics and kind of “teaches people how the should criticise”. He shows us the way in which we should give advice to someone else’s work. With this poem Alexander Pope is trying to transmit to us readers a very clear message. He is trying to show us how much we tend to critic what others do. We tend to judge and criticise everything. What the author says to use with this poem is how frustrating is that you work so hard to achieve something and then people criticise it. It points out the fact that we tend to judge although we know very little about others. In spite of this, Pope does not say that we shouldn’t criticise; he says that we should learn to how to do it and also how to deal with the critics. And although the critics might come from others they may also come from yourself and your lack of confidence with yourself. In the collage that we made we included a quote from Alexander Pope which shows exactly what I am saying: “criticism is part of the creative man’s journey, and I appreciate it”. He points out that criticism is good but we should know how to do it. 

 

I personally loved this task first of all, because we got to choose the poem that we wanted to work with which was great. Second of all, I loved the last activity about making a collage as it was very interesting and I loved looking for pictures and quotes; and also I was able to include a quote I had saved from pinterest that I didn’t know it was from Alexander Pope so it was great that I could use a quote that I liked a lot in our work. Finally, I also loved the topic that this poem dealt with. I am always worried about critics and I tend to give them to much attention and after analysing this poem I realised that the there are critics which are meant to hurt us and make us lose our confidence in ourselves, so I shouldn’t pay attention to them. I should listen to the good critics, to the ones that help we understand and work on my mistakes; to the ones that help me grow.

Ensayo colaborativo- E portfolio

Como cierre de este segundo trimestre realizamos un ensayo colaborativo sobre la novela que leímos “El coronel no tiene quien le escriba”. En este ensayo debíamos incluir todas las características latinoamericanas que están presentes en el libro. Este al ser un ensayo colaborativo, tenía partes individuales y partes que se tenían que trabajar en grupo. Cada miembro del grupo tenía asignada una característica latinoamericana presente en el texto (política, naturaleza, economía o cultura). Cada integrante del grupo desarrolló su aspecto individualmente para así luego unirlos a todos en un mismo ensayo, en el cual la introduccion y conclusion la desarrollamos grupalmente. Mediante nuestros diversos argumentos y nuestro análisis en profundidad de las características latinoamericanas, nosotros buscamos probar que “El coronel no tiene quien le escriba” es una novela que formó parte del boom latinoamericano.

Yo creo que el ensayo colaborativo nos ayudó mucho y fue una buena forma de darle un cierre a esta novela que leímos durante todo el trimestre. Creo esto ya que, en la parte grupal, pudimos complementarios entre todos. Pudimos ver y entender que es lo que pensaba el otro y de esta forma entender mejor y de una manera diferente el el libro. También entre nosotros pudimos aclarar dudas no solo con respecto a la trama del cuento si nos con las características propias de latinoamérica que este presenta y cómo identificarlas. Por otro lado, el trabajo individual creo yo también fue muy enriquecedor. Esto se debe a que al desarrollar nuestras ideas individualmente no tenes que consultar ni poner en común lo que escribis con nadie, sos de alguna manera más “dueña” y participe de tu trabajo. También, com este trimestre estuvimos trabajando y analizando el boom latinoamericano, estuvo bueno poder poner en práctica y analizar lo aprendido, en la novela. Además, volcar todo este conocimiento en un ensayo también me ayudó a darme cuenta mis nuevos conocimientos adquiridos después de todo el trabajo hecho en este trimestre. 

 

Yo trabaje en un grupo de cuatro integrantes con Luz Esteban, Matias Ripoll y Sol Santayana. En mi caso yo tuve que desarrollar el aspecto político y como este se ve reflejado en el libro. Personalmente, pude relacionar la política que se muestra en el libro con la situación política de muchos países latinoamericanos hoy en día como Venezuela, Chile y Bolivia. Note claramente como la corrupción de las instituciones, la burocracia y la falta de apoyo por parte del gobierno que se muestra en la novela está presente en nuestro continente el dia de hoy. Pude analizar y darme cuenta de cómo latinoamérica parece repetir siempre la misma historia, parece no aprender de sus errores, parece estar condenado por el pasado

 

Ensayo:

 

– El coronel no tiene quien le escriba es un libro que participa del boom latinoamericano. 

 

          El boom latinoamericano fue un fenómeno editorial que surgió entre los años 1960 y 1970. El éxito de los autores del boom tales como, Gabriel García Márquez, llevó a que sus obras sean conocidas mundialmente. De esta manera, latinoamérica entró en el mapa mundial, dándose a conocer y mostrando sus características propias al resto del mundo. Uno de los libros más reconocidos del boom latinoamericano es, “El coronel no tiene quien le escriba”. El escritor colombiano, García Márquez, publicó esta obra en el año 1961, y en esta se pueden identificar perfectamente las características propias de latinoamérica tales como; su cultura, su política, su naturaleza y su economía. Estas características, al estar presentes en este texto, podemos afirmar que “El coronel no tiene quien le escriba” es un libro que forma parte del boom latinoamericano. 

 

(luli) Si hablamos de latinoamérica teniendo en cuenta su ámbito político se puede decir que, desde sus principios,esta fue muy conflictiva y corrupta. Esta características de la política latinoamericana, que hoy en día siguen tan presentes,  se pueden identificar explícitamente en el libro “El coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez. 

El coronel, quien es el protagonista de esta historia, se ve claramente perjudicado y afectado por la situación política del país, ya que él había servido y luchado para defender a su país en la “guerra civil”, y nunca cobró lo que le correspondía por sus servicios. El gobierno, el cual era totalmente corrupto, hacía y deshacía según sus propios intereses dejando al Coronel y una gran parte de la población, en la ruina. No había democracia, los ciudadanos no podían elegir quién querían que los gobernara, y la esperanza de recuperar la democracia era nula: “No hay esperanza de elecciones- dijo el coronel. No sea ingenuo coronel- dijo el médico. Ya nosotros estamos muy grandes para esperar al mesías”. Con esta cita podemos ver que claramente, los ciudadanos ya habían aceptado esta forma de vivir. Vivir en la “censura”, vivir sin poder de decisión por sobre las cosas que los afectan. No solo no podían elegir quien los gobernara si no que las restricciones eran completas; las peliculas, libros, diarios, solo mostraban lo que el gobierno quería que los ciudadanos sepan y vean; “Que hay de noticias-preguntó el Coronel. El médico de dio varios periódicos. No se sabe- dijo-. Es difícil leer entre líneas lo que permite publicar la censura”. Los ciudadanos no tenían acceso a toda la información, solo a lo que el gobierno quería que ellos sepan. Todo estaba censurado. No tenía libertad, estaban aislados de la información y el mundo. Esta política corrupta y restrictiva provocó la “circulación clandestina” de información, la cual le podía costar la vida a cualquiera si lo encontraban, tal como le pasó al hijo del coronel. García Márquez deja en claro que tener acceso a la información en esa época te podía costar la vida, pero a pesar de que el coronel vivo esto muy de cerca, prefería arriesgarse antes de ser parte de ese sistema corrupto. Además de la corrupción, la política latinoamericana también tiene como característica la inestabilidad y desorganización. En el libro, el autor hace referencia a esta característica tan propia de los países latinoamericanos; “Piense usted que ha habido siete presidentes y que cada presidente cambió por lo menos diez veces su gabinete y que cada ministro cambió sus empleados por lo menos cien veces”. Esta cita claramente muestra la inestabilidad del país, como la política era un caos y la justicia no existía. A lo largo de todo el libro el autor hace referencia a la conflictiva y desequilibrada política de esa época en latinoamérica, la cual nos permite caracterizar a esta obra como una parte fundamental del boom latinoamericano. 

 

  (luz)  El análisis de la naturaleza,  una de las principales características latinoamericanas, es otro factor que contribuye a la participación de la obra en el célebre boom.  En su texto, García Márquez hace un excelente trabajo presentando a los lectores la ostentosa naturaleza que rodeaba a Latinoamérica. De esta manera, explora un carácter típico de la región y permite que los mismos lectores la aprecien también.  A lo largo de “El coronel no tiene quien le escriba” , García Márquez logra acentuar su profunda observación de la naturaleza utilizando un lenguaje hiperbólico al momento de referirse. De hecho, el autor recurre a este método en varias instancias de su obra, a fin de darle un lugar de cierta importancia. Es así como logró personificarla a tal punto que  se relacionaba con los sentimientos de los personajes. Además, como el texto indica; “ Durante media hora sintió la lluvia contra las palmas del techo. El pueblo se hundió en el diluvio. Después del toque de queda empezo la gota en algún lugar de la casa”, García Márquez empleó la naturaleza para describir la mísera circunstancia en la que los personajes vivían.  Esta instancia nos muestra que hacía falta tan solo una lluvia para destrozar el lugar, lo que comprueba la profunda influencia de la naturaleza sobre el libro. A través de la cita podemos ver también la utiliación de un lenguaje hiperbólico cuando el texto declara al pueblo hundiéndose en el “diluvio”. Una vez más, el autor posiciona a la naturaleza en un papel protagónico, mostrando así uno de los rasgos típicos de latinoamérica e introduciendo su obra al extenso boom. 

 

(mati) Continuando con las características del boom, el aspecto cultural latinoamericano también fue utilizado por García Márquez en ¨El Coronel no tiene a quien le escriba¨, mostrando y resaltando su participación en el boom latinoamericano. Por un lado, Márquez refiere y presenta a la muerte como es visto en todo el mundo. Describe que ¨sentadas a la puerta de las casas las mujeres de negro esperaban el entierro¨, mostrando el lado emocional y de angustia de los entierros. También, presenta algo común en el ámbito cultural que es el hecho de guardar recuerdos de nuestros parientes fallecidos. En ¨EL Coronel no tiene a quien le escriba¨, una de las razones por la cual el coronel y su esposa en un principio quieren conservar el gallo es porque les recordaba a Agustín. Sin embargo, por otro lado, la participación de esta obra en el boom se debe y se ve presente gracias a la mención y referencia de Márquez acerca de la particularidad de la cultura americana y la diferencia de la misma con respecto al resto del mundo. En su obra, Márquez hace referencia reiteradas veces a la muerte, pero la particularidad que él muestra es cómo se diferencian los velorios en latinoamérica. La cita ¨Hasta donde alcanzaba su vista el pueblo estaba tapizado de flores¨ muestra como toda la gente compartía la costumbre de convertir un velorio y algo que supone ser sufrimiento y angustia en un ambiente lleno de colores y flores. No se lamentaba tanto la ida de los muertos, sino que se los pensaba como si continuaran allí, como si formaran parte, integrándose a la celebración. El ritual buscaba generar un ambiente y entorno colorido, diferenciando la costumbre exterior del lado oscuro de los entierros. El cuento de García Márquez nos permite encontrar una relación con la reciente película ¨coco¨, en la cual no solo se muestra la celebración de los muertos con flores y un ambiente colorido, sino que también trata con una especie de vida después de la muerte, mostrando este punto en común y de relación con la obra de Gabriel García Márquez. De esta forma, el autor presenta la particularidad del ámbito cultural latinoamericano en ¨El coronel no tiene a quien le escriba¨, mostrando la participación de la obra en el boom latinoamericano.

 

               (Bianca) Siguiendo con las características del boom latinoamericano en “El Coronel no tiene quien le escriba”, la economía fue muy protagonista a lo largo de todo el desarrollo del cuento. García Márquez resaltó este aspecto enfocándose en la calidad de vida del Coronel y su esposa, quienes se encontraban en una lamentable situación de pobreza. Estos tenían una paciencia que no es algo habitual debido a que dependían directamente de una  paga para poder subsistir, es decir para poder comer. Igualmente, ellos intentaban esconder esta triste realidad ya que tenían esperanzas de que cambiara. Por ejemplo, en un momento del cuento la esposa del coronel muestra esta negación cuando dice esta cita muy significante: “Varias veces he puesto a hervir piedras para que los vecinos no sepan que tenemos muchos días de no poner la olla”. El coronel acudía todos los viernes al correo a esperar una carta que no llegaba, una carta que representaba todas sus ilusiones y que hacía que se sintiese orgulloso por haber luchado y defendido lo que él creía durante la guerra civil. También podemos notar cómo gran parte de la sociedad estaba pasando por lo mismo. La gente del pueblo veía en el gallo una salvación, un método para ganar dinero, daban por sentado que su gallo iba a ser una fuente de riqueza y sus problemas se iban a acabar. Esto supuso que cegaran sus ilusiones en un simple animal, al igual que le pasó al coronel. A su vez, algunas personas de su entorno no colaboraban mucho con la situación del Coronel. Como cuando este le intenta vender el gallo a Sabas y este simplemente le ofrece 400 pesos, mientras anteriormente había afirmado que su valor podría ascender a 900. Este hombre intenta aprovecharse de esta gente necesitada. Una pareja mayor que no tiene otra salida que vender aquello que más aprecian para poder seguir viviendo. 

 

En conclusión, como analizamos previamente, el libro “El coronel no tiene quien le escriba” de Julio Cortázar, muestra vívidamente características del boom latinoamericano. En el libro pudimos reconocer  la conflictiva y corrupta política de latinoamérica, la naturaleza propia del continente y la exaltación de la misma, su cultura peculiar y extravagante, y por último su economía, y cómo la desigual situación económica en latinoamérica, afecta al protagonista durante toda la historia. Mediante este libro García Márquez, dio a conocer a latinoamérica, mostrando sus características propias al resto del mundo.

Victoria Ocampo y su lucha por la igualdad- E porfolio

A principios de este último trimestre de literatura comenzamos a ver y analizar la vida de las hermanas Ocampo. Nuestra profesora Camila Aliberti nos mostró una presentación la cual contaba en detalle mediante fotos, textos y videos, la vida de ambas hermanas. La presentación comenzaba contando la vida de la hermana mayor Victoria, desde su niñez hasta su ya adultez y como se fue desarrollando. 

Ya desde pequeña, a Victoria le gustaba leer, escribir y aprender a pesar de que esto no estaba permitido, Victoria lo hacía igual a escondidas de sus padres. Ya de mayor, tuvo que luchar contra todas las imposiciones y los estereotipos que tenía asignados por el simple hecho de ser mujer y más aún de clase alta. A pesar de sus constante lucha, Victoria tuvo que aceptar y resignar mucho debido a la época y en el contorno en el que vivía. Se casó con un hombre, el cual no conocía ya que fue arreglado por sus padres. A pesar de esto, ella nunca cambió de parecer ni de postura y siempre defendió lo que pensaba. Victoria al descubrir cartas entre su reciente esposo y su padre las cuales afirmaban que cuando tuvieran un hijo esas ideas que tenía iban a desaparecer, se enfureció un montón. Su enojo duró hasta tal punto que estuvo casada diez años pero ella y su marido vivían en casas separadas, hasta su divorcio en 1922. A lo largo de su vida Victoria lucho por sus ideales y su forma de pensar. Peleó durante toda su vida por romper con el tan marcado estereotipo de la mujer que tanto la había afectado a lo largo de toda su vida. Se hizo escuchar y alzó la voz contra lo que no le gustaba y odiaba que estuvo presa por un tiempo. Tiempo el cual ella vio como momento aprendizaje y crecimiento personal. 

Luego de terminar de ver y analizar toda la información que la presentación mostraba sobre Victoria y su vida, realizamos una actividad para así poder fijar los conocimientos y poder darnos cuenta cuanto y que aprendimos sobre Victoria Ocampo. La actividad consiste en elegir uno de los acontecimientos de la vida de Victoria que hayan sido narrados en la presentación, el que nosotros eligiéramos. Podía ser cualquiera de los momentos importantes de su vida ya sea la pelea con su madre porque no la dejaba leer de pequeña, el momento en que descubrió la carta de su marido con su padre, o cuando fue presa.  Debíamos elegir alguno de estos para así crear una entrada de diario como su fuese Victoria. En esta debíamos simular ser ella y contar sus sentimientos y experiencia después de lo ocurrido. 

A mi personalmente, me gusto mucho esta actividad, la cual era opcional, por eso decidí hacerla. Creo que al crear el diario íntimo de Victoria y tratar de escribir lo que ella sintió y vivió después de un momento clave en su vida me ayudó a poder ponerme en su lugar y entender mejor todo lo que tuvo que vivir y atravesar. Me ayudó a comprender lo difícil que era para una mujer hacer en ese entonces cosas tan básicas y simples como expresarse, decir lo que piensa y quiere sin miedo, o simplemente elegir con quien casarte o leer un libro. Yo elegí hacer una entrada de diario contando cómo se sintió Victoria cuando su madre la encontró leyendo un libro y se lo arrebató de las manos. 

 

Esta es mi entrada de diario:

 

                                                                                                     Buenos Aires, Argentina

Jueves 15 de Julio de 1915

 

Querido diario:

Nunca estuve tan furiosa en mi vida como en este momento. No logro entender qué es lo que hice mal, qué es lo que tanto la enfada. Si, hablo de mi madre, como siempre. Estoy cansada de sus reproches, de sus exigencias y recriminaciones. Estoy cansada de que todo el mundo dirija mi vida; de que todos me digan que hacer. Estoy acostumbrada a que me digan como debo vestir, como debo hablar y expresarme. Yo tengo bien en claro que hay cosas que no puedo hacer, cosas que a las mujeres no se nos está permitido. Pero me molesta, me molesta y mucho no poder hacer lo que quiera por el simple hecho de ser mujer. No es algo descabellado lo que pido; pero mi madre no parece entenderlo.

 Hoy por la mañana luego de ayudar a mi hermana Rosa a ordenar sus vestidos, tome un libro de la biblioteca de mi padre y lo lleve conmigo hacia mi habitación. Desde hace mucho tiempo que quería tomarlo pero nunca me anime; el temor a que mi padre me viera husmeando entre sus libros provocaba que inmediatamente quite esa descabellada idea de mi mente. Pero hoy fue distinto, entre y lo tome sigilosamente. Me senté sobre mi cama y comencé a leer. Una de las cosas que más me gustan en este mundo es leer; siento que me teletransporto y me olvido por un momento de mis obligaciones y deberes. Amo leer pero nunca lo hago ya que no se me está permitido. Estaba tan metida en la historia que no me percate que mi madre había entrado en la habitación. Inmediatamente me arrebato el libro de las manos furiosa como millones de otras veces que me comportaba como no debía; repitió lo mismo que me dice siempre: ”Las mujeres no leen, Victoria; eso es cosa de hombres”. No logro entender realmente porque no puedo leer un libro, porque no puedo aprender como los hombres.  

Entre gritos y llantos comenzó otra eterna discusión con ella sobre las cosas que debo hacer y las cosas que tengo terminantemente prohibidas. Amenace hasta con tirarme por la ventana si se llevaba el libro, pero igualmente, se fue de mi habitación totalmente enojada con mi libro debajo del brazo. De la impotencia y enojo tire todas mis medias por la ventana. Claramente no me iba a tirar por la ventana pero ella no sabía y no le importo, lo que me dio más odio aún. Se que no fue la mejor decision, se que ahora tendré un castigo aún mayor pero algo tenía que hacer. 

Sigo muy enojada. Es todo tan injusto que me angustia. No me molesta el hecho de haberme peleado con mi madre; ya estoy acostumbrada a sus reproches y exigencias solo por ser la hija mayor. Me molesta no poder terminar el libro, realmente la historia es muy atrapante. Tendré que ver la forma de escabullirme de nuevo sin que me vean, pero es muy arriesgado no? Ya vere que hare para terminarlo, no me aguanto las ganas de continuar. 

Victoria

 

Silvina Ocampo y sus obras literarias- E portfolio

Este último trimestre en nuestras clases de literatura leímos y aprendimos sobre las hermanas Ocampo. Victoria y Silvina, dos mujeres muy conocidas en todo el mundo que marcaron un antes y un después en la literatura argentina: ambas de maneras diferentes. 

Silvina Inocencia Ocampo era la menor de seis hermanas. Ella tenía un talento único para la escritura sumado a una fuerte conexión con lo sobrenatural y espiritual. A pesar de haber nacido en el seno de una familia aristocrática, a Silvina nunca le interesó la vida pública; decidió tener una vida más “oculta”, para así poder pensar, escribir y vivir como quería. La menor de las Ocampo, a diferencia de su hermana Victoria, se dedicó a escribir cuentos y poemas los cuales se volvieron sumamente populares mundialmente. En ellos Silvina no solo mostró su talento para la escritura sino que también expresó muchas veces sus diversas posturas y su forma de pensar, la cual difería con las ideas aceptadas dentro de su entorno. 

Nosotros a lo largo de estas últimas semanas leímos tres cuentos escritos por Silvina Ocampo; Clotilde Ifrán, Ana Valerga y La Boda. Al leerlos y analizarlos todos juntos pudimos darnos cuenta el rol que Silvina le da a sus personajes femeninos. Pudimos notar como ella mediante sus textos rompe con el estereotipo de lo femenino poniendo a la mujer en lugares y con actitudes inimaginadas en ese entonces. Reitero, que Silvina Ocampo mediantes sus cuentos expresaba también su forma de pensar; ella luchó toda su vida con romper el estereotipo tan marcado de la mujer, como esta debía actuar y cómo debía comportarse en sociedad. Silvina tenía ideas feministas y creía fuertemente en que un cambio debía ser realizado; esto lo demostró mediante su forma de vida y sus maravillosas obras. 

Luego de leer tres de sus obras y analizar su forma de escribir y de expresar sus ideas mediante historias, realizamos muchas actividades. Personalmente, la actividad que más me gustó de todas fue la última. La actividad consiste en que teníamos que formar grupos de cuatro personas y elegir uno de los tres cuentos de Silvina Ocampo que leímos. Una vez hecho esto, debemos elegir del cuento que seleccionamos previamente una parte del mismo que nos haya gustado o llamado la atención y dibujarla. Junto con el dibujo teníamos que escoger una cita del texto que represente la escena que elegimos y una frase. Par poder decidir que dibujo hacer imaginamos que teníamos que crear la tapa del cuento como si fuese un libro, haciendo esto, pudimos acomodar mejor las ideas y elegir la imagen y citas perfectas. Nosotros elegimos el cuento Clotilde Ifrán y decidimos dibujar la parte final del cuento cuando Clotilde se lleva a Clemencia de la mano, vestida con su traje de diablo, representando así que Clotilde la llevó por el camino hacia “la muerte”

Me gusto mucho esta actividad ya que pudimos darle un cierre al gran trabajo que estuvimos haciendo durantes todo este trimestre de una forma creativa. Me gusto mucho que pudiéramos trabajar en grupo ya que todos sacamos nuestra parte creativa y cada uno aportó desde lo que más le sale y más le gusta hacer, para así crear el mejor trabajo posible. Personalmente, a mi me gusta mucho dibujar y tener la posibilidad de hacer lo que me gusta para mostrar lo aprendido en clase me encanto. Yo trabaje con Anouk de Laferrere, Francisco Aresi y Valentina Re. 

 

Este es nuestro trabajo final:

Las hermanas Ocampo reivindicaron el lugar de la mujer en la sociedad

Las hermanas Ocampo- Ensayo

“Las hermanas Ocampo se enfrentaron a los estereotipos femeninos de su época, tanto a partir de su vida como a través de su obra”. 

Las hermanas ocampo son reconocidas en todo el mundo gracias a sus obras y su estilo de vida. Ambas se enfrentaron y lucharon contra los estereotipos femeninos de aquella época de maneras diferentes. Por un lado, Victoria era una muy reconocida periodista, cronista y mecenas la cual reivindicó totalmente la imagen de la mujer; esa idea implantada de que la mujer solo podía hacer tareas del hogar y criar hijos. Por otro lado, Silvina, era una escritora muy reconocida también, pero ella a diferencia de su hermana, decidió dedicarse a la ficción. Sus novelas y cuentos exponían claramente una fuerte oposición hacia el estereotipo femenino. Ella en sus obras mostraba a la mujer desde otro lugar, un lugar que la sociedad no aceptaba, una forma de ser que a las mujeres no se les estaba permitido. Unas de sus obras más reconocidas son “Clotilde Ifrán” y “Ana Valerga” donde claramente se puede a la mujer en un rol opuesto a él que la sociedad esperaba de ellas. 

 

Victoria Epifanía Rufina Ocampo Aguirre, más conocida como Victoria Ocampo, es la mayor de seis hermanas. A pesar de haber nacido a fines del siglo XIX, Victoria se enfrentó a lo largo de toda su vida a los estereotipos femeninos que le fueron impuestos desde chica. Victoria Ocampo fue una periodista, cronista, mecenas y editora muy importante del siglo XX. A lo largo de su vida buscó reivindicar el lugar que la mujer ocupaba en la sociedad; fundó una editorial llamada SUR, donde publicó cuentos y relatos de autores, hombres y mujeres, muy influyentes y reconocidos mundialmente. Publicó también, obras literarias de mujeres, como Virginia Woolf, que buscaban romper con el estereotipo de mujer que estaba tan fuertemente instalado en la sociedad. Victoria Ocampo cumplió un rol muy importante en la literatura argentina ya que fue mecenas; es decir que promovió el arte y la literatura en la argentina. Hizo que muchos autores reconocidos mundialmente conocieran la literatura argentina y publicó sus obras en su revista SUR dando a conocer nuevas culturas. 

A diferencia de su hermana Silvina, para Victoria el camino fue mucho más difícil. Al ser la hermana mayor, tuvo muchísimas más responsabilidades y cargas. Victoria tuvo que enfrentarse a críticas, y derribar barreras, que silvina ya encontró derribadas.  

Desde muy pequeña, a Victoria le apasiono la lectura, pero esto no se le estaba permitido. Las mujeres en esa época, no se les estaba permitido ni leer ni formarse. Menos en la clase social a la que Victoria permanecía, donde sus formas y comportamientos debían ser los esperados de una mujer de clase alta. A pesar de todas las críticas y acusaciones que victoria padeció, fue fiel y valiente a sus convicciones; luchó por la igualdad de género a pesar de todo y de todos. 

 

Silvina Epifanía Ocampo, más conocida como Silvina Ocampo, fue una escritora y poeta Argentina. A lo largo de toda su vida Silvina se enfrentó, al igual que su hermana mayor, a los estereotipos femeninos de la época. A diferencia de Victoria, la menor de las Ocampo mostró su disconformidad y oposición con los estereotipos de la mujer a través de sus cuentos y novelas. Una de sus obras más conocidas es un cuento llamado “Clotilde Ifrán”. Esta obra cuenta la historia de una niña que le pide a una modista que le haga un disfraz para una fiesta de cumpleaños. En este cuento aparecen tres personajes femeninos: Clotilde, Clemencia y su madre. En los tres personajes se puede ver claramente la ruptura de lo que es esperado que una mujer haga, muestra a lo largo del cuento la perversidad de los personajes. Por un lado, Silvina Ocampo, presenta a la madre de la niña con un comportamiento poco esperado para la época. En ese momento se esperaba que la mujer se ocupara y ayudará a sus hijos es todo lo que necesiten ya que ese era su único trabajo: ocuparse de los niños y la casa. En cambio, Silvina muestra a esta mujer como una madre fría, distante la cual no se ocupa de su hija: “—Búscate una modista. Ya tienes nueve años. Sos bastante grande para ocuparte de tus cosas”. En esta cita del cuento “Clotilde Ifrán” podemos ver claramente como Silvina rompe con el estereotipo de la mujer. Como muestra que una madre no siempre es cariñosa y se ocupa de sus hijos. Por otro lado, la autora del cuento también muestra a lo largo del relato la perversidad de Clemencia: “Lloro todo el día por el traje de diablo que no le habían hecho”. En esta cita también podemos identificar la ruptura del modelo que la mujer debía seguir en aquella época. Para ese entonces, las niñas elegían disfrazarse de princesas, es por esto que no debemos pasar por alto que Silvina allá escogido que el disfraz de la niña sea de “diablo”. No es casualidad, la autora del cuento quiero mostrar con esto la perversidad del personaje, la ruptura de lo que es esperado que una mujer quiera y elija según la sociedad. Por último, Silvina también muestra la perversidad de la mujer en el texto en Clotilde Ifran, la

modista: “Si pudiera te llevaría conmigo”. Mediante esta cita podemos ver claramente como la menor de las Ocampo rompe con el establecido estereotipo de cómo debe ser una mujer. Podemos observar que la modista ya que está de una forma indirecta invita a la pequeña “al infierno”, la lleva a la muerte. Con esto me refiero a que como Clotilde estaba muerta, al invitar a Clemencia a ir con ella, se puede interpretar que la modista lleva a la niña hacia la muerte. Silvina Ocampo al poner a Clotilde Ifrán en este lugar, claramente rompe con los estereotipos y reivindica el lugar de la mujer. 

 

Otras de las obras más reconocidas de Silvina Ocampo es también “Ana Valerga” . Esta historia trata sobre una maestra la cual disfruta de maltratar, amenazar a sus alumnos e idear planes para asustarlos y controlarlos. A lo largo de esta historia silvina muestra cómo se rompe el estereotipo de la mujer de dos diferentes maneras. Por un lado, la autora muestra esta ruptura por cómo describe a Ana Valerga: “Los ojos de lebrel, la boca de anfibio, las manos de araña, el pelo de caballo, hacían de ella un animal más que una mujer”. Mediante esta cita podemos ver el aspecto físico de esta mujer. Podemos dar cuenta de que no era atractiva en absoluto, lo que rompe con un estereotipo claramente marcado de la belleza. La mujer siempre era presentada como pura, bella y atractiva. Se esperaba que está siempre cuide su aspecto y se vea magnífica todo el tiempo. Más aún siendo maestra, se esperaba que la mujer sea pura y delicada, que cuide sus formas y aspecto. A diferencia de lo esperado en aquella época, Silvina Ocampo, presenta al personaje principal de este cuento  como un “animal” dando a entender su fealdad. Por otro lado, la autora también rompe con otro estereotipo de la mujer a lo largo del cuento: “Una vez persuadió al vigilante para que la detuviera”. Mediante esta cita podemos ver cómo la menor de las Ocampo rompe con otro modelo de lo que es esperado de una mujer. En esa época, lo esperado de una relación es que el hombre sea el que la dirige, el que está al mando y toma las decisiones. De la mujer se esperaba que aceptara y respetara las decisiones del marido a pesar de no estar de acuerdo. Silvina Ocampo rompe con esto y muestra en Ana Valerga una mujer que está al mando de la relación. Una mujer que no es sumisa y toma decisiones que quiere. En esta cita podemos ver los roles que hombre y mujer debían cumplir invertidos; mostrando a la mujer como la que toma las decisiones y al hombre aceptando y obedeciendo. 

 

En conclusión, las hermanas Ocampo son ambas iconos indiscutibles del feminismo en el mundo. Ambas lucharon por la igualdad de género y rompieron con los estereotipos que la mujer debía seguir en esa época a pesar de que lo hicieron de formas diferentes. Victoria por su lado, creó su propia editorial y luchó por la igualdad de género toda su vida. Fue mecenas y promovió la literatura argentina en el mundo, rompiendo el tan marcado estereotipo de que la mujer sólo debía encargarse de los hijos y la casa. Por otro lado Silvina, rompió con este modelo de cómo debía ser la mujer mediante sus obras de ficción, en las cuales mostraba a la mujer de una manera la cual no era la esperada rompiendo así los estereotipos. Esto se puede ver claramente en dos de sus conocidas obras “Ana Valerga” y “Clotilde Ifrán”.