Este, es el trabajo practico que realicé con Mora Lemos y Alexis Stankiewich sobre las distintas organizaciones supranacionales.
Este es nuestro trabajo:
Trabajo Practico de Geografía
Lucia Caviglione Fraga, Mora Lemos y Alexis Stankiewich.
América y los organismos internacionales:
Los organismos internacionales tienen la función de resolver problemas comunes. Los americanos forman parte de la Organización de las naciones unidas (ONU), que desde 1945 hasta hoy es la institución nacional más importante.
Es una organización de estados soberanos que se incorporan para colaborar con la paz mundial y promover la amistad entre naciones.
Los países que la integran participan en diferentes actividades. Las decisiones más importantes se votan en la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad. Los países no tienen el mismo poder de decisión dentro del organismo.
Un organismo destacado por la ONU es la Comisión Económica para América Latina (Cepal), para contribuir al desarrollo económico y social de los países de Latinoamérica.
La Organización de Estados Americanos:
En 1948 surgió la OEA con el fin de acordar sobre la paz y la defensa de los territorios americanos. Este tratado consideraba en que cualquier ataque a un país del continente era una agresión a todos y se debían tomar medidas conjuntas para enfrentarlo. No todos los países americanos pertenecen a la ONU.
En la actualidad la OEA lleva adelante mecanismos de encuentro, asambleas, etc sobre temas específicos. Un mecanismo es la reunión de presidentes y primeros ministros conocida como Cumbre de las Américas, se realiza periódicamente desde 1994.
Las Naciones unidas y la descolonización:
El comité se reúne anualmente para revisar y actualizar la lista de territorios incluidos en la declaración. Estos formulan asimismo recomendaciones en relación con la difusión de información para movilizar a la opinión pública en apoyo del proceso de descolonización y celebra la semana internacional de la solidaridad con los pueblos de los territorios no autónomos.
La OEA y los derechos humanos:
La comisión recibe y analiza peticiones de particulares que alegan violaciones a los derechos humanos para resolver el conflicto del país. La corte emite sentencias inapelables y le indica al estado denunciado como debe reparar la violación. Una estrategia de los estados: los bloques económicos.
Para vender más y estar en mejores condiciones económicas los países realizan acuerdos entre sí. Muchos de los acuerdos son bilaterales y tienen como objetivo mejorar intercambios comerciales entre ellos. Y otros son multilaterales,forman un bloque económico como la CEI.
Los gobiernos miembros de los bloque firman acuerdos y establecen normas que regulan las importaciones y exportaciones de bienes y servicio, con fin de beneficios. Los integrantes de cada bloque se ponen de acuerdo de como vender a los de otro bloque.
Los organismos internacionales:
Estos organismos aplican y promueven normas y acciones que influyen en gran medida en el funcionamiento del mercado mundial.
Uno es el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el otro es la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La FMI: fue fundada en 1945 en Estados Unidos. Su objetivo es facilitar el comercio internacional,proporcionar créditos y préstamos a los países. A cambio de préstamos por lo general el FMI pide que el país haga ajustes económicos.
La OMC: fue creada en 1995. Tiene el fin de establecer controles en intercambios comerciales a trávez de normas.
El Mercosur: Fundado en 1991 entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. En 2006 se agregó Bolivia y Venezuela.
Los primeros pasos del mercosur fueron por un acercamiento político entre Argentina y Brasil luego de las dictaduras militares.
En 1990 el acuerdo se centró en objetivos comerciales con el mercado libre dentro del bloque. Para lograr esto se propuso que los países fijarán los mismos impuestos para productos de otros países, y las mismas leyes para el ingreso de personas buscando trabajo. A los países que lo integran se les dio una gran ventaja relacionada con el aumento de las explotaciones. gracias a esto los países aumentaron sus ventas al exterior. Los beneficios no ha sido equitativos porque existen diferencian en las económicas de los países.
Alcances y limitaciones: Los países del mercosur comparten valores que facilitan el entendimiento entre ellos. Son la democracia, respeto por derechos humanos,proteger el medioambiente y generar desarrollo con equidad. Algunas de las mejoras se relacionan con aspectos culturales, como la lengua. Hasta el 2008 las lenguas del bloque eran Castellano y Portugués. en 2009, se incorporó el Guaraní. En relación con desigualdades económicas y sociales, se reconoce que los beneficios del libre comercio no se distribuyen de manera equitativa y es necesario aplicar políticas para que se logre. Por esto en los objetivos del Mercosur se encuentra el intento de mejorar la situación de zonas postergadas. Las diferencias económicas se ven reflejadas muchas veces en las condiciones de vida y trabajo. Esto puede ser una de las razones de las migraciones dentro del mercosur.
La Unasur: En 2004 se firmó un acuerdo que dio origen a lo que , desde 2008, se llama Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). Este bloque tiene origen en la ciudad de Brasilia en el 2008. Es un proyecto de integracion y cooperacion. Integrantes: Argentina, bolivia, brasil, chile, ecuador,guyana,paraguay, surinam, uruguay, venezuela.
Tiene como objetivo construir un espacio de integración cultural, social, económico y político. También fortalecer la democracia en cada país miembro y en conjunto de la región.
Los organismos de crédito internacional
En los organismos supranacionales, los organismos más importantes son los de crédito internacional ya que ejercen mucho poder sobre los países especialmente los menos desarrollados.
Los organismos de crédito internacional financian a los estados de la misma manera que lo hacen los bancos. Estos organismos otorgan créditos, y para ello deben estos organismos les imponen a los países que los solicitan una serie de medidas para compensar la balanza de pagos, es decir, un equilibrio entre el país que compra y lo que el país vende al resto del mundo. Para que esto se cumpla estos organismos suelen exigirles a los Estados deudores reducción del gasto público es decir, disminución de inversión en educación y salud, en otras medidas.
El Banco Mundial
Banco mundial: una fuente de asistencia financiera y técnica para los países menos desarrollados y obtiene su capital de lo que aportan sus estados miembro. También Financia proyectos sectoriales tanto privados como públicos. Sus principales objetivos son, la reducción de pobreza y la mejora de la calidad de vida. Para ello otorga préstamos como por ejemplo la subvenciones para la educación, la salud y la construcción de infraestructuras. Pero, con el crecimiento de deudas de muchos países el Banco Mundial ha aconsejado a muchos de los países deudores realizar políticas de ajuste destinadas a reducir el presupuestario e incitar las inversiones extranjeras para liberalizar los intercambios y los precios. Parte de los programas de financiados por el BM son aquellos destinados al ajuste estructural, es decir, para atenuar la deuda y a la aplicación de políticas neoliberales.
El fondo Monetario Internacional
La FMI, formada por 189 países, tienen como función principal supervisar las políticas económicas de sus miembros para mantener para mantener el “orden financiero”. La FMI provee préstamos a países que dificultades financieras pero exige a cambio que se cumplan las políticas económicas que este promueve. Las políticas económicas están relacionadas con el ajuste estructural para lograr un equilibrio en la balanza de pagos.
El banco interamericano de desarrollo
Este es un organismo de crédito muy importante en América Latina y el Caribe. Tiene como tarea financiar proyectos de desarrollo económico, social e institucional. Hay dos tipos de países miembros de este organismo, los integrantes prestatarios y los no prestatarios. Los prestatarios están integrado por los países que reciben financiamiento del Banco interamericano de desarrollo, y los no prestatarios son los países que no reciben financiamiento, aunque sí pueden beneficiar de participar como prestadores de servicios y bienes.
Bloques de integración regional; las relaciones entre los países
Los estados del mundo se relacionan entre sí de muchas maneras, por ejemplo cuando dos o más países se relacionan entre sí, pueden llegar a generar desacuerdos que pueden ocasionar grandes conflictos. En base a esto se puede ocasionar una guerra en algunos casos. Las causas principales son étnicas, religiosas, económicas y territoriales. Pero también las relaciones pueden ser de cooperación a través de la ayuda económica o humanitaria.
Distintas formas de integración regional
En las últimas décadas, los países conformaron bloques regionales para integrar sus economías, aumentar los niveles de desarrollo y mejorar su inserción en el comercio internacional. Con el fin de alcanzar esto los miembros negocian y acuerdan para asegurar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas dentro del propio bloque. Dentro de un bloque existen países con distintos niveles de desarrollo, esto es una ventaja para los Estados menos desarrollados ya que, al actuar como bloque, puede mejorar su posición en el mercado global.
Existen diferentes grados de integración;
- Área de libre comercio: Es una forma de integración mediante la reducción parcial o total de los impuestos dentro del bloque para que los bienes y servicios circulen libremente como por ejemplo la NAFTA.
- Mercado Común: Un ejemplo de esto es el Mercosur ya que no solo propone libre circulación de bienes y servicios, sino que también el libre tránsito de capital y personas.
- Unión económica: Como la Unión Europea, es un Mercado Común con una única moneda, sobre la base de un acuerdo en la política económica y monetaria que debe ser respetada por todos los miembros. Es el grado más alto de la integración.
Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina
El siglo XIX, dio pasa a que la mayoría de los países de Latinoamérica se comenzarán a independizar. El primero fue en posicionarse económicamente a nivel mundial fue Estados Unidos en posicionarse económicamente junto con Alemania se convirtió en una potencia hegemónica. América Latina no estuvo ajena a este proceso, las relaciones entre estos estuvieron marcadas por una fuerte intervención que se manifestó. Hoy en día, el interés de Estados Unidos en Latinoamérica no desaparecìo y se manifiesta en la integración de bloques regionales.
El TLCAN y el ALCA
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se creó en 1994 con el fin de establecer un área libre de comercio entre los Estados que lo conforman para poder incrementar los intercambios comerciales y eliminado las barreras arancelarias y las no arancelarias. Otros propósitos que también tiene el bloque son el aumento de las inversiones y promover condiciones de competencia de la región. En los últimos años existió un proyecto para que el TLCAN se expandió por América Latina para crear el ALCA (Área Libre de Comercio de las Américas) el cual ponía en riesgo recursos naturales frente a una apertura comercial y una economía discriminada.
El Mercosur y la Unasur
El Mercosur fue creado mediante la firma del tratado de Asunción en 1991. Actualmente está integrado por 5 estados,
- Argentina
- Brasil
- Uruguay
- Venezuela
- Paraguay
En diciembre del 2016 Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay le informaron a Venezuela su suspensión del bloque ya que se cumplió el plazo que le habían otorgado a este país para adecuar sus normativas internas a las del Mercosur. El Mercosur supone un acuerdo de cooperación económica y comercial entre sus estados miembros y establece la creación de una zona de libre circulación de bienes servicios y factores productivos, la eliminación de aranceles y barreras a la circulación. También permite la circulación de los ciudadanos del bloque. En mayo del 2008 se firmó el tratado constitutivo d sin nuevo bloque llamado Unasur, y se dio un nuevo paso en la integración sudamericana. La Unasur está formada por 12 estados y su principal objetivo es fortalecer el diálogo político entre los miembros para asegurar la integración y la participación del bloque en el escenario internacional. También esta unidad se propone coordinar políticas dirigidas al desarrollo social y humano para disminuir la pobreza y las desigualdades.
Nuevos Rumbos para la integración Latinoamericana
El siglo XXI significó para América latina un tiempo de nuevos gobiernos los cuales implementaron proyectos políticos diferentes, muchos de ellos de impronta popular en la que el estado tuvo un importante rol. Muchas de las políticas de estos gobiernos estuvieron dirigidas a mejorar la calidad de vida. A su vez, estos gobiernos contaron con mucho apoyo popular. En la actualidad, los cambios políticos en diversos países de América Latina se presentan como indicadores de que la integración sudamericana podría tomar nuevos rumbos.
Otras experiencias de integración en el mundo
- Liga Árabe: Es una organización creada en 1945 que agrupa Estados Árabes de distintas regiones. Está conformada por 22 miembros, entre ellos están Egipto, Siria, Arabia Saudita, Yemen, Libia y Palestina. Uno de sus objetivos fue lograr la independencia de los Estados Árabes colonizados. En la actualidad está dividida entre aquellos que defienden las políticas de intervención de Estados Unidos y los que la sufren.
- ASEAN: Es la organización del sudeste Asiático creada en 1967 por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Fue área de gran dinamismo enconomico durante las últimas décadas, y se propuso como objetivo lograr el crecimiento mediante por lógicas dirigidas a desarrollar la agricultura, la industria y la expansión del comercio en el marco del respeto por las soberanías y de la promoción de la paz y la estabilidad regional.
- Unión Europea: en 1957 Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos firmament el tratado que fue la base de la Unión Europea. Está contaba con 28 miembros tras la incorporación de más países. Sin embargo en 2016, los habitantes de Reino Unido votaron la salida del bloque por lo que el número actual de miembros es de 27. La UE es una comunidad política creada para propulsar la integración de los estados de Europa, tiene una moneda única el Euro. Se rige por un sistema interno de fenicia representativa.
- CARICOM: está fue fundada en 1973. Es una agrupación de 20 países 15 estados miembros y otros 5 miembros asosciados. Tiene como objetivo la integración económica de los estados miembros a través del establecimiento de un mercado común, coordinar políticas exteriores y promover la cooperación y el desarrollo en el ámbito educativo, comercial, industrial y cultural.
- Comunidad Andina: este fue un Acuerdo firmado en Cartagena, en 1969, por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Su objetivo es mejorar el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y cooperación socioeconómica.
- Unión Africana: está de creo en 2001 y está integrada por los estados africanos, con excepción de Marruecos. Tiene una asamblea general donde se toman las decisiones más importantes. Sus objetivos son, la búsqueda de la unidad, el desarrollo económico y social, defender soberanías territoriales y promover la paz.
Los organismos internacionales y su rol
Para que un estado sea reconocido oficialmente debe tener el aval de la comunidad internacional, es decir, los países del mundo organizados en instituciones de alcance global, que regulan las relaciones internacionales. Estas se denominan organismos internacionales. Sus principales funciones son colaborar en la solución de los conflictos mundiales. Uno de los organismos más importantes es la ONU. Este fue creado en 1945 al finalizar la WW2. Su objetivo es garantizar la paz y la seguridad internacionales, promover le respeto por los desechos humanos y la cooperación internacional.
Asamblea general: incrementó el número de estados miembros de 51 a 193 estados desde su creación hasta la actualidad. Es el principal espacio de debate, allí todos los estados tienen igual derecho a voto.
Corte Internacional de Justicia: está integrada por 15 jueces elegidos por la secretaria general de la ONU. Se encarga de mediar u arbitrar en las controversias jurídicas entre los estados.
El consejo de seguridad: este interviene en aquellas cuestiones que ponen en riesgo la paz y seguridad internacionales. Está compuesto por 5 miembros permanentes con derecho a voto y 10 miembros no permanentes. Argentina fue electa como miembro no permanente en 2013-2014. Los estados miembros están obligados las decisiones del consejo de seguridad. Además ha establecido una serie de organismos especializados con el fin de propiciar relaciones de cooperación entre los estados, algunos de ellos: OIT, OMC, FMI, UNICEF, UNESCO y muchos otros. También existen las organizaciones internacionales no gubernamentales (ONG). Están constituidas por asociaciones de individuos voluntarios sin fines de lucro que buscan alcanzar ciegos propósitos. Como por ejemplo, médicos sin fronteras, la cruz roja y Greenpeace entre otras.
Los Organismos Internacionales y el Comercio
Gran parte de las relaciones entre los países se vinculan con intercambios comerciales de bienes o servicios en un mundo donde la tecnología facilita y reduce el tiempo de traslado. El comercio mundial está controlado principalmente por las regiones más desarrolladas; América del Norte, Europa Occidental y Japón. A pesar de que algunos países del sudeste asiático han incrementado su participación en el comercio mundial gracias a varias razones. Estas relaciones comerciales no son equitativas, ya que cada país se especializa en distintas cosas. Generalmente, cada región se especializa en algo similar. En algunas regiones industriales como EEUU, el gobierno subsidia a los ganaderos y agricultores, por lo que estos productores pueden bajar sus costos, y también producir más cantidad. Esta situación es denominada proteccionismo, y hay muchos países menos desarrollados que se perjudican por esto debido a que sus precios son más altos, por lo que tienen menos compradores. Un ejemplo de organismos internacionales de comercio es la OMC(1994), que ya explicamos previamente.